martes, 20 de noviembre de 2012

CURSO DE CATA VII - BODEGAS SANTALBA


TACTO
Con el vino en la boca se pueden definir dos tipos de tacto:

Tacto activo, que se da en la lengua y el tacto pasivo en el paladar, labios y mejillas.

 

  








La astringencia (impresión de sequedad y rugosidad), las sensaciones térmicas provocadas por el alcohol o las sensaciones picantes producidas por algunos de sus componentes son, ante todo, reacciones puramente táctiles.
De todas ellas, la más importante es la astringencia, que supone una perdida de untuosidad del vino provocada por la contracción de las mucosas  bucales situadas sobre la lengua y por encima de los incisivos superiores.

OIDO

Es el sentido que menos participa en la cata, pero proporciona informaciones muy valiosas, como por ejemplo, el ruido que hace un vino al caer en la copa, que nos ayuda a confirmar otras sensaciones que percibimos con otros sentidos, como la densidad, la ligereza, la viscosidad…
 
Una vez esto, como les hemos dicho al principio, para catar es necesario entrenar y afinar los sentidos, de ir cogiendo practica de modos y maneras sencillas y de hacer las cosas fáciles.

jueves, 4 de octubre de 2012

CURSO DE CATA VI - BODEGAS SANTALBA


GUSTO
 
Despues de este pequeño periodo si posts, volvemos con fuerza!! :) Esperemos hayais puesto en práctica todos nuestros consejos y continuamos con nuestro curso de cata.
 
El sentido del gusto, sin duda es un imprescindible en todo el proceso, ya que como el refran dice, para gustos esta los colores.... el organo fundamental es la lengua que se estructura de la siguiente forma: el sabor dulce se produce en la punta de la lengua, el acido en los laterales y debajo, el salado en los bordes y no en la superficie central y el amargo en la zona posterior de la lengua.
 
Cuando se cata un vino se debe de tomar un pequeño sorbo, manteniéndolo en la boca el tiempo suficiente para que, mediante agitaciones entre las mejillas y el paladar, la lengua capte los distintos sabores. Se debe de aspirar un poco de aire para que se oxigene el vino en la boca.
En este proceso del gusto, se distinguen cuatro fases:
  • Ataque:  dura de 2 a 4 segundos y predominan los sabores dulces
  • Evolución o paso de boca: dura de 4 a 10 segundos, predominando los sabores ácidos, salados y amargos
  • Impresión final: dura 5 segundos o más. En ella prevalecen los sabores ácidos o amargos
  • Postgusto: la cata no finaliza al tragar o escupir el vino pues la cavidad bucal, la faringe y las fosas nasales se quedan impregnadas por el vino y sus vapores, que impresionan el gusto y el olfato. La persistencia de estas sensaciones es utilizada también para definir la clase y calidad del vino; por eso se habla de vinos cortos y largos en boca.
 
Es característico de los buenos vinos tintos su suave retrogusto amargo y su discreta astringencia. Se considera un buen vino aquel en el que no sobresale ningún sabor específico, sino que esta equilibrado en su conjunto, dejando un paladar aromático y agradable que se prolonga en el tiempo.
 
Seguro que estas pautas os van fenomenal para vuestra proxima cata entre amigos o familia! Un plan excelente que os proponemos este fin de semana :)
 
Feliz Jueves y Feliz Vendimia

jueves, 23 de agosto de 2012

¿SABÉIS QUÉ ES EL ENVERO?


En las viñas riojanas, hace ya tiempo que hemos podido contemplar el envero. Es un término empleado en viticultura que alude una de las fases más importantes del ciclo de maduración de la uva. Fundamentalmente produce un cambio en el color, de forma que las variedades tintas adquieren un color azulado, mientras que las variedades blancas se vuelven amarillentas. 


El envero representa una transición hasta el final de la maduración de la uva, tiene lugar en el verano y puede considerarse el comienzo de una cuenta atrás que permite calcular aproximadamente el momento en el que se podrá empezar a pensar en la vendimia. Ese plazo de maduración a partir del envero depende de las variedades, de los climas y de las condiciones climatológicas a soportar a partir de ese momento. Las uvas, a medida que van creciendo en la vid, van experimentando cambios morfológicos y fisiológicos que les permiten acumular una serie de sustancias como azúcares y ácidos, unos aromas primarios y unos compuestos fenólicos que son responsables del color, del gusto y de la estructura de los vinos. 
En tiempos no muy lejanos, los viticultores cataban las uvas diréctamente de las vides una vez se producía el envero. Valorando su sabor dulce y el descenso progresivo de la acidez en el transcurrir de los días, determinaban el comienzo de la vendimia. Hoy en día, aun sin despreciar esta técnica, se utilizan aparatos de medida que permiten calcular la acidez y el contenido en azúcar en las uvas y por tanto poder valorar con más exactitud, parcela por parcela, el momento más adecuado para el inicio de la recogida de la uva.

martes, 24 de julio de 2012

CURSO DE CATA V - BODEGAS SANTALBA

 OLFATO

El aroma del vino proporciona informaciones sobre la variedad de uva, sistema de elaboración o crianza, calidad de la elaboración, edad del vino y/o su evolución. El sistema olfativo del ser humano permite recibir sensaciones de aromas por dos vías diferentes: a través de la nariz y por la vía retronasal, que es el conducto que une la cavidad bucal con las fosas nasales.



En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

En una primera fase y a través de la nariz, se perciben los aromas primarios del vino en su superficie. La inspiración se realiza con el vino inmóvil o después de haberlo agitado levemente haciendo girar  la copa.

En una segunda fase y al agitarlo de manera más contundente, el desprendimiento de aromas es mayor, igual que su intensidad. Se reconocen así nuevos aromas llamados secundarios y que proceden del proceso de fermentación.




Aromas primarios son los procedentes de la uva y pueden ser:

  AFRUTADOS:
Vinos blancos: Pomelo, naranja, moscatel o limón
Vinos tintos: Arándano, cereza, mora, frambuesa o grosella

  FLORALES:
Tilo, rosa, violeta o acacia... Tomillo, pino, pimiento verde...

  VEGETALES: 
Tomillo, pino, pimiento verde...


Los aromas secundarios son los producidos en las fermentaciones alcohólicas y malolácticas. Se perciben tras romper el seno del vino con la agitación y por vía retronasal. Algunos aromas secundarios pueden ser: clavo, azafrán, piña, plátano, pera, melón, manzana, membrillo, melocotón, albaricoque, fresa, miel, levadura…..   


Los aromas terciarios se desarrollan durante el envejecimiento del vino  y se deben a las nuevas sustancias que se sintetizan o transforman durante el proceso. Se conoce normalmente con el nombre de BOUQUET y pueden distinguirse dos tipos:
De oxidación, generados por contacto con el roble durante la crianza en barrica y de reducción en vinos envejecidos sin contacto con el aire durante su crianza en botella. Algunos aromas terciarios pueden ser: regaliz, vainilla, cedro, cuero, ciruela pasa, champiñón, trufa, pan tostado, almendras y avellanas tostadas, almizcle, chocolate amargo, ahumado, café, caramelo...

En la cata de vinos consideramos aroma a las sensaciones positivas, mientras que para referirnos a las sensaciones negativas o impropias utilizamos la expresión olor.

jueves, 12 de julio de 2012

CURSO DE CATA IV - BODEGAS SANTALBA

Aquí estamos de nuevo para seguir con nuestro curso de cata.

Una vez llegado este punto iremos paso a paso, sentido por sentido analizando el Vino.

Seguiremos este orden, aunque dependerá de cada uno, ya que una vez que vas cogiendo práctica (la cata es como todo en la vida) cada uno sigue sus propias pautas y rutinas:

Vista, olfato, gusto, tacto y oido.

LA VISTA.
Es la primera fase de la cata, visual, se estudian tres características, COLOR, INTENSIDAD Y LIMPIDEZ.





El vino debe de contemplarse en la copa, inicialmente en reposo, a través de la luz y tratando de ver su transparencia o limpidez, el brillo, la intensidad y la tonalidad del color.

Haciendo girar el vino en la copa se aprecia su fluidez y densidad. Un vino fluido se comporta como el agua y un vino denso como el jarabe.
Tras agitarlo y mediante reposo, se aprecian la formación de lagrimas que se deslizan por las paredes de la copa, lo que nos indicará un mayor o menor grado alcohólico y de glicerina.

La apreciación del color se realiza inclinando la copa unos 45º sobre un fondo blanco para observar mejor los colores y matices. El color tiene relación con la edad del vino. Cuanto mas claro y amarillo marrón sea el vino y cuanto mayor sea la gradación desde el centro hasta el borde, mayor será su edad o quizá su evolución,

Los términos mas utilizados para describir el color de los vinos son (de mas joven a mas crianza)

  • Vinos tintos, violeta, rubí, granate, teja, naranja
  • Vinos rosados, rosa violáceo, rosa fresa, rosa grosella, rosa salmón, salmón, piel de cebolla, naranja, marrón.
  • Vinos blancos, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja,  amarillo dorado, amarillo oro, amarillo ámbar, amarillo pardo.

La limpidez determina la transparencia de un vino debido a la corrección con  que se han llevado a cabo las tareas de trasegado, clarificado o filtrado para que no aparezcan impurezas y otras sustancias en suspensión. Se expresa con el siguiente vocabulario ordenado de de mayor a menor transparencia o limpidez: cristalino, brillante, limpio,  claro, opalescente, ligeramente turbio y turbio.

Con esto nos despedimos hasta pronto para seguir con estas pautas que sin duda os serán de mucha utildad a la hora de realizar una cata este verano! :)

Salud!

miércoles, 4 de julio de 2012

CURSO DE CATA III - BODEGAS SANTALBA


Una vez comprendido y asimilado lo anterior, comenzamos el procedimiento y la técnica de cata.

1. Se abre la botella y como máximo llenamos 1/3 de la copa.


2. Se examina el vino al trasluz de un fondo blanco o de una fuente luminosa para evaluar su aspecto, color, limpidez, fluidez etc.


3. Se agita la copa con suavidad y sujeta por la base. Se huele el vino para apreciar los aromas más volátiles. Con un golpe mas brusco y rotatorio se agita el vino y se aspira para apreciar los aromas menos volátiles y más pesados. Esta operación debe de repetirse en varias ocasiones para apreciar todo cuanto nos resulte posible

4. Meter en la boca un pequeño sorbo y mantenerlo en la boca un poco de tiempo, unos 5 ó 6 segundos para conseguir que el vino se caliente y adquiera una temperatura de unos 35º C. Una vez esto, desplazar el vino por toda la boca con suavidad, de manera que alcance todas las papilas gustativas.

5. Con el vino en la cavidad bucal, se succiona aire para que pase a través de él. El aire se expulsa entonces por la nariz. Este proceso se denomina retroolfacción  (o vía retro-nasal) y el aroma del vino tiende a ser similar al que se ha apreciado en la copa aunque pueden aparecer aromas nuevos motivados por el calentamiento del vino.

6.Ingestión o expulsión del vino. Las sensaciones aromáticas  y gustativas que nos proporcione el vino no desaparecen con su ingestión o expulsión. Algunas de ellas permanecen durante un tiempo debido a la persistencia. Cuanto más tiempo permanezcan las sensaciones olfativas, mejor será la calidad del vino. En algunos vinos de calidad excepcional estas sensaciones pueden permanecer durante 10 segundos.



En caso de la persistencia  de las sensaciones gustativas, si estas están compensadas y desaparecen de forma agrupada nos encontramos ante un vino equilibrado. Es cuando catadores profesionales utilizan esta expresión a lo que se refieren.

En el proceso de cata intervienen nuestros cinco sentidos. En este punto, cada maestrillo tiene su librillo, en principio, les comento lo que teóricamente deben hacer. Yo como primera medida lo primero que hago es oler rápidamente para poder apreciar si hay algún aroma volátil que se me pueda escapar y una vez esto, seguiremos en un próximo post.

Manteneros atentos que pronto publicaremos que tener en cuenta, cómo hacerlo y en cada momento que es lo que debemos hacer para convertirnos en buenos catadores.

Disfrutad!

martes, 12 de junio de 2012

CURSO DE CATA II - BODEGAS SANTALBA

Seguimos con nuestro curso.

Una vez ya dispuestos, comenzaremos la cata de la siguiente manera:

  • Los mas ligeros hacia los mas duros
  • Los mas débiles a los mas alcohólicos
  • Los mas secos a los mas dulces

VIÑA HERMOSA - BODEGAS SANTALBA

Como norma general se prueban primero los blancos, seguido de los rosados y por ultimo los tintos, comenzando estos últimos por los más jóvenes y terminando por los más viejos. Si hay algún vino dulce se dejara para el final.

El vino no debe de ocupar más de 1/3 de la copa por las siguientes razones:



Cantidad máxima recomendada para catar

  • Poder agitarlo sin que se derrame
  • Para que los aromas se desprendan mejor y
  • Para que una mayor cantidad de masa liquida no nos haga variar el color.
Esperemos vayais tomando nota de todos estos consejos y os sean de utilidad.

miércoles, 6 de junio de 2012

CURSO DE CATA - BODEGAS SANTALBA

La imagen de nuestra bodega, Bodegas Santalba, no es ni mas ni menos que un catador, ejerciendo su profesión, que no es otra que la cata propiamente dicha. Por ello, y por la importancia que tiene este proceso en el mundo del vino, mediante una serie de entradas, os iremos dando pautas y aspectos a tener en cuenta en la cata profesional de vino.



Como primera medida, hay que saber distinguir lo que es catar a lo que es beber o degustar.

Para catar hay que considerar que una persona normal tiene capacidad para ello, ahora bien, nadie nace sabiendo y por ello, es necesario entrenar, afinar los sentidos y aprender una ligera técnica.

El catador debe de estar relajado, tranquilo y concentrado. La mejor hora para catar es por la mañana, una o dos horas antes de la comida o por la tarde una vez realizada la digestión. Es mejor catar con un poco de hambre y solo, si es necesario, se deben de ingerir alimentos neutros, pan, galletas saladas, panecillos etc., depende de la persona, con enjuagarse la boca con un poco de agua puede ser suficiente.

Dependiendo del conocimiento del catador, una cata no debe de ser en tiempo superior a una hora y entre 6 ó 8 vinos en muestras.

La sala de catas debe de ser un lugar tranquilo, con una temperatura de unos 20º y una humedad relativa entre el 60 y 70% donde el catador pueda concentrarse, sin ruidos si es posible. La iluminación debe de ser adecuada con lámparas de filamento, halógenas o velas. No debe de usarse lámparas fluorescentes. Si es posible, tener de fondo algo blanco donde poder apreciar por contraste las diversas tonalidades.

Para comenzar, debemos de tener todo dispuesto, los vinos, las copas y todo aquel material que consideremos pueda hacernos falta

La temperatura de los vinos debemos de tenerla en torno a:
Blancos y rosados: 8/10 grados
Blancos y rosados con crianza: 10/12 grados
Tintos jóvenes: 14/16 grados
Tintos criados: 16/18 grados.

La copa es el elemento más importante para el catador. Debe de ser de cristal fino, incoloro, transparente y liso. La copa debe de cogerse de modo constante por el pie para evitar dejar huellas en el cristal que enturbien la visión y que se caliente el vino.


Para empezar no está mal, iremos desvelando el proceso a seguir para que la cata sea lo más profesional posible y el resultado lo más afinado posible.

Para ello, tendreís que seguir atentos a futuras publicaciones....

Un saludo!!

martes, 8 de mayo de 2012

EL SUELO: UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA LA OBTENCiÓN DE VINOS DE CALIDAD

Cuando hablamos de "terroir" (terruño en nuestro castellano), nos estamos refiriendo a una conjunción de factores de diferente índole que participan en la obtención de un determinado vino. Uno de ellos es el clima. Evidentemente las condiciones pluviométricas, las horas de sol o la temperatura media y gradiente térmico de una zona concreta, son características que determinan las futuras cualidades de las uvas recolectadas. Otro factor son, lógicamente, las vides. Si una zona goza de unas condiciones lumínicas o térmicas determinadas, habrá unas variedades de vides que se adapten mejor que otras y por tanto, ofrezcan unas calidades diferentes. Podemos citar otros factores, por otro lado muy importantes, como son los propios de la actividad humana o viticultura pero que no forman parte del "terroir". Se trata en este caso del conjunto de cuidados que el hombre aporta a la vid para mejorar en la medida de lo posible los resultados finales que se obtendrían de forma natural. Dentro de ese concepto de "terroir" o terruño, queremos hablar brevemente de uno de los factores más olvidados, pero por otro lado, uno de los más importantes y que determina en gran medida los parámetros más importantes del vino. Es el suelo. Entre otras cosas, las características del suelo, proporcionará al vino mayor o menor potencial de envejecimiento. En nuestra zona de cultivo (Gimileo - Rioja Alta), tenemos uno de los suelos más apreciados y cotizados a nivel mundial para el cultivo de la vid y para la obtención de vinos de guarda: es el suelo arcillo-calcáreo.

Perfil del suelo en la parcela Viña Hermosa de Bodegas SANTALBA

El perfil de este tipo de suelo es muy sencillo y consta de una capa inicial de grava con abundante matriz arcillosa. No tiene más de un metro de potencia (espesor) y a continuación comienza a aparecer la roca meteorizada. La meteorización es el efecto de disgregación de la roca por efecto de fenómenos erosivos, que en este caso es el agua y que además, genera un efecto de drenaje tan beneficioso para evitar el encharcamiento. Tras esta roca meteorizada aparece la roca madre, o roca intacta. Esta capa, que ya avanza centenares de metros en profundidad, es la auténtica clave de la calidad de este suelo, ya que las raíces de las vides no se detienen aquí, sino que buscan las fisuras en la roca, las grietas y siguen avanzando a través de la misma. Esto provoca en la vid un crecimiento lento, bajo unas condiciones complicadas que se traducen en una producción de alta calidad. Antes hemos dicho que es un perfil muy sencillo, pero ahí radica su importancia. Más complicado resulta encontrarlo en unión con unas condiciones pluviométricas adecuadas, horas de sol suficientes y gradiente térmico apropiado. Pero todo esto es muy interesante y seguiremos en próximos capítulos.

miércoles, 18 de abril de 2012

ENTREVISTA A SANTIAGO IJALBA, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE BODEGAS SANTALBA


Os proponemos esta semana una magnífica entrevista que el periodista Carlos Rija, de Alimarket, le ha realizado a Santiago Ijalba, Presidente y Fundador de Bodegas SANTALBA (www.santalba.com). En ella, se abordan temas de actualidad, cuestiones de inversiones en I+D+i, tendencias vinícolas en el mercado actual y muchas más preguntas interesantes. Muy recomendable su lectura. Esperamos vuestros comentarios.


Santiago Ijalba: "Nuestros clientes aceptan un pequeño sobrecoste, a cambio de la certeza de consumir calidad y un producto con alto valor añadido"


Alimarket (Carlos Rija): ¿Qué acciones llevará a cabo Bodegas Santalba a lo largo de 2012 para potenciar el carácter saludable de su catálogo?
Santiago Ijalba: Seguiremos potenciando el carácter ecológico de nuestro viñedo, manteniendo e incluso mejorando las técnicas de viticultura que nos han llevado a conseguir el elevado contenido en resveratrol natural en el vino ‘Santalba Ecológico’. Además, en las labores propias de manipulación y elaboración de la uva ya en bodega, incluiremos a nivel experimental nuevos procedimientos, siempre ecológicos, que nos permitan seguir avanzando en la línea de obtención de vino aún más saludable. Estamos planteándonos aumentar la superficie de viñedo cultivado mediante estas técnicas ecológicas propias, para así aumentar la producción de este tipo de vino, ya que en la actualidad lo obtenemos en un único viñedo y por tanto en muy pequeñas cantidades. Además, para completar la gama de vinos, sacaremos al mercado una variante de este vino que mantendrá el carácter funcional (alto contenido en resveratrol), pero será convencional (no ecológico).
A: ¿Incrementará su compañía la inversión en I+D para el desarrollo y lanzamiento de productos saludables durante 2012?
S.I: La inversión en I+D es habitual cada año en Bodegas Santalba. Nos gusta hablar de I+D+i, incluyendo el término innovación, que nos parece el más interesante de todos y que debe ser el motor que defina la investigación y el desarrollo. La cifra y el porcentaje de inversión en nuestro caso depende de la evolución de la cosecha, pues nuestro producto depende de la naturaleza y, por tanto, de variables difíciles de definir de antemano. Si la evolución es normal, podría cifrarse en torno a un aumento del 5% respecto al año anterior. Como hemos dicho anteriormente, la ampliación de las técnicas de viticultura a otros viñedos para aumentar la producción, muy pequeña en la actualidad, es otra vía de inversión que nos estamos planteando.
A: ¿Cuáles son los principales retos/tendencias en el sector vinícola en lo referido al desarrollo de productos más saludables?
S.I: En el sector del vino funcional, Bodegas Santalba es pionera y no hay demasiada oferta de este tipo de producto natural, ecológico y beneficioso para la salud (siempre con moderación). Elaboramos ‘Santalba Ecológico’, un vino con alto contenido de resveratrol natural, un potente antioxidante que se encuentra en algunos vegetales, pero en especial en la piel de las uvas tintas. Ofrece resultados excelentes para la salud en lo referente a la prevención de enfermedades cardiovasculares, lucha contra el alzheimer y contra algunos tipos de cáncer, además de poseer propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Nuestro reto es seguir evolucionando el vino, mejorando sus cualidades organolépticas y sensoriales, pero siempre salvaguardando su origen ecológico y manteniendo su carácter riojano.
A: ¿En qué medida está afectando la actual crisis económica al desarrollo del segmento de alimentación saludable en España?
S.I: Hemos detectado un aumento creciente en el interés por este tipo de producto. Nuestros clientes prefieren un pequeño sobrecoste a cambio de la certeza de estar consumiendo calidad y por supuesto un producto con alto valor añadido. El producto ecológico está en auge y si además le añadimos el carácter funcional, creemos que es algo muy interesante y novedoso. En el caso de Bodegas Santalba, tanto el mercado nacional como el internacional han acogido de forma sobresaliente nuestro vino.